CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL
TÍTULO DE GRADO LICENCIADO/A EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL (RESOL-2018-1530-APN-MECCYT)
Destinado
Principalmente a egresados de la Escuela de Cadetes “Crio. Gral. Juan Ángel Pirker” de la Especialidad Pericias; Técnico Superior en Investigaciones Periciales, de Técnico Universitario en Seguridad Pública y Ciudadana con orientación en Criminalística, y de Técnico Universitario en Seguridad Pública y Ciudadana orientado a la Investigación Criminal.
Duración
2 años.
Modalidad
A Distancia.
Sede
Rosario 532 . Caballito . Ciudad de Buenos Aires.
A los egresados de la Escuela de Cadetes “Crio. Gral. Juan Ángel Pirker” de la Especialidad Pericias; Técnico Superior en Investigaciones Periciales, de Técnico Universitario en Seguridad Pública y Ciudadana con orientación en Criminalística, y de Técnico Universitario en Seguridad Pública y Ciudadana orientado a la Investigación Criminal.
Asimismo, a los graduados de la Escuela de Cadetes “Crio. Gral. Juan Ángel Pirker”, que posean titulaciones de otras especialidades y que cuenten con experiencia profesional no menor a tres años en áreas vinculadas a la investigación criminal.
Además, al personal de Otras Fuerzas Federales y de Seguridad y Policías Provinciales que cuenten con títulos de tecnicaturas superiores y tecnicaturas superiores universitarias, con una duración no menor a tres años y 1.300 horas reloj, afínes a la disciplina y que demuestren trayectoria profesional de al menos tres años en el campo de la investigación criminal, ambos requisitos deben cumplirse en estos casos, además de ser evaluados por un Comité ad hoc que considerará la adecuación de la trayectoria profesional del postulante.
DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA
La investigación criminal es un proceso sistemático que, mediante el empleo de métodos, técnicas e instrumentos científicos, tiene como fin buscar, recoger, preparar, identificar y presentar evidencias para proveer los elementos para probar la autoría del evento delictivo en consideración, en irrestricto respeto a las garantías constitucionales y las reglas procesales. A la vez que se ocupa de identificar a los responsables de un hecho delictivo, determinar todas las circunstancias que rodean a la comisión del delito, y elaborar y presentar las pruebas dentro del proceso penal, de modo consistente con los estándares probatorios de razonabilidad.
La formación en investigación criminal constituye una política pública central para el Ministerio de Seguridad de la Nación y la Policía Federal Argentina, a partir de la Resolución 600/14 del Ministerio de Seguridad de la Nación, que crea la especialidad de Investigación Criminal en el Escalafón Seguridad del Personal Superior de la Policía Federal Argentina. A partir de ello la Policía cuenta con un agrupamiento de personal abocado específicamente al desarrollo de las labores tendientes a investigar los delitos, a la práctica de las diligencias necesarias para el aseguramiento de la prueba y el develamiento de los autores y partícipes, a partir de los deberes y funciones que a la policía le confiere en el Código de Procedimientos en lo Criminal, en su rol de Auxiliar de la Justicia.
El Licenciado en Investigación Criminal del IUPFA estará especializado en investigación y análisis criminal, dos campos de trabajo y actividades profesionales estrechamente vinculadas, aunque claramente diferenciadas por sus campos de actuación, temporal y espacialmente distintos. La investigación criminal se direcciona hacia delitos ya cometidos y en progreso, pero hay que tener en cuenta que no solamente debe tener un rol represivo sino también un rol preventivo a través del análisis de la información que se obtiene en el proceso investigativo. El uso de los productos de información debe poder alimentar estrategias de prevención policial disuasorias e, incluso, generar nuevos indicios para las investigaciones criminales de delitos conexos.
OBJETIVOS DE LA CARRERA
El Ciclo de Complementación Curricular en Investigación Criminal tiene como fin la profesionalización de la práctica en investigación del delito, como eje fundante de la política de investigación criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación. Para ello se pretende contribuir a la profesionalización las Fuerzas Policiales y de Seguridad con el fin de jerarquizar la función policial de auxiliar de la justicia. Son objetivos de la carrera:
· Contribuir a la profesionalización de la práctica de la investigación criminal, desde una perspectiva reflexiva, crítica, ética conforme con la plena vigencia de los derechos humanos y las garantías constitucionales.
· Desarrollar una formación académica de carácter integral que conlleve la mejora en el planeamiento de la investigación criminal, la implementación de los diversos procedimientos policiales y las técnicas criminalísticas.
· Producir investigación, desarrollo e innovación del conocimiento científico sobre el campo profesional de la investigación criminal, facilitando la transferencia del conocimiento para el fortalecimiento de las capacidades institucionales y de gestión de la labor policial.
· Promover el fortalecimiento de las relaciones profesionales entre fiscales y policías, a partir del impulso de una red de cooperación e intercambio de experiencias y desarrollo académico en el ámbito de la investigación criminal.
· Promover, a través de la formación, una red de cooperación e intercambio permanente de experiencias y desarrollo académico en el ámbito de la iinvestigación criminal.
ALCANCES DEL TÍTULO
El egresado del Ciclo de Complementación Curricular en Investigación Criminal podrá:
· Cumplir funciones de auxiliar de justicia a partir del desarrollo de una práctica profesional, orientada según las exigencias procedimentales y técnicas de la investigación criminal.
· Realizar estudios cuantitativos e investigaciones cualitativas en las diferentes áreas del campo de la investigación criminal.
· Organizar y conducir espacios de formación inicial y continua relacionados a su campo disciplinar.
· Desarrollar y aplicar las tecnologías de gestión, sistemas y procedimientos operativos que posibiliten introducir innovaciones y mejoras en el funcionamiento de la investigación criminal.
· Dirigir y organizar dependencias y servicios dedicados a la labor de la investigación criminal.
· Gestionar áreas de las ciencias fácticas destinadas a la Investigación Criminal.
· Coordinar, orientar y participar de inspecciones oculares en el lugar de los hechos y de la obtención del material significativo, recolectando, interpretando y preservando los rastros, evidencias e indicios que sirvan a la investigación forense, respetando la cadena de custodia.
· Formar parte de un cuerpo multidisciplinario de profesionales que apliquen sus conocimientos, con el fin de dar auxilio a un hecho normal o de gran envergadura, sea este delictivo o no, a partir de sus conocimientos sobre la Investigación Científica del Delito
· Confeccionar índices estadísticos de los factores determinantes y relacionados con hechos delictivos.
· Diseñar, dirigir, implementar y evaluar programas nacionales y/o locales, públicos o privados, en materia de Investigación Forense.
· Dirigir y participar en programas y proyectos de investigación que le permitan construir y aportar conocimiento científico al campo disciplinar.
PERFIL DEL EGRESADO
El Licenciado/a en Investigación Criminal fundamenta su actividad teórica y práctica en la necesidad de acreditar un desarrollo profesional de alta calidad académica para la ejecución de las tareas específicas de la gestión de la investigación criminal.
Por lo tanto estará formado:
· En el respeto por la democracia, el Estado de Derecho y sus principios jurídicos fundamentales, el pleno goce de las libertades y derechos de las personas y el irrestricto respeto de los derechos humanos.
· En los fundamentos teóricos y metodológicos para el análisis crítico y la administración de los recursos del campo de la investigación criminal.
· En la problematización de la práctica de la investigación criminal, el campo epistemológico de la persecución penal y la reflexión deontológica del campo profesional.
Desarrollará capacidades y habilidades para:
· La planificación, diseño, ejecución y evaluación de la actividad de la investigación criminal, desde un enfoque que considera la complejidad del campo de acuerdo con el marco ético democrático.
· La planificación de la actividad policial para el auxilio de la investigación criminal, de acuerdo a las funciones que le incumban en relación con las acciones básicas de la labor policial: las técnicas de investigación policial, las técnicas de investigación criminalística y el análisis criminal.
· El desarrollo de estrategias de planificación de investigación criminal inscripta y acorde al planeamiento de la política de persecución penal.
· El desarrollo de dispositivos de promoción de buenas prácticas de investigación criminal a partir del estudio comparado de modelos de organización policial y relacionamiento del trabajo entre fiscales y policías.
PLAN DE ESTUDIO
OTROS REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
_Aprobación o Acreditación de 2 niveles de Idioma Inglés de 64 horas cada uno. _Presentación y aprobación de una Tesina producida en el marco del Taller de elaboración de Tesina. « Descargue aquí el Instructivo de TESINA »
| PLAN DE ESTUDIO 2017
Para realizar la descarga del Plan de estudio en formato PDF presione sobre la imagen o haga « clic aquí »
| PLAN DE ESTUDIO 2015
Para realizar la descarga del Plan de estudio en formato PDF presione sobre la imagen o haga « clic aquí »
| PLAN DE TRANSICIÓN
Para realizar la descarga de la ResoluciónConsejo Académico N° 753 de 2018 - Plan de transición del Plan de Estudios 2015 al 2018 de la Carrera. en formato PDF presione sobre la imagen o haga « clic aquí »
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
| RESOLUCIÓN MINISTERIAL 1530/18
Otorgamiento oficial y su consecuente validez nacional para el CCC Lic. en Investigación Criminal. _Para realizar la descarga de la Resolución Ministerial en formato PDF presione sobre la imagen o haga « clic aquí »
REQUISITOS DE INGRESO
Podrán ingresar al Ciclo de Complementación Curricular de la Licenciatura en Investigación Criminal de IUPFA los egresados de la Escuela de Cadetes “Crio. Gral. Juan Ángel Pirker” de la Especialidad Pericias; Técnico Superior en Investigaciones Periciales, de Técnico Universitario en Seguridad Pública y Ciudadana con orientación en Criminalística, y de Técnico Universitario en Seguridad Pública y Ciudadana orientado a la Investigación Criminal.
Asimismo, podrán ingresar graduados de la Escuela de Cadetes “Crio. Gral. Juan Ángel Pirker”, que posean titulaciones de otras especialidades y que cuenten con experiencia profesional no menor a tres años en áreas vinculadas a la investigación criminal.
Además, podrá ingresar personal de Otras Fuerzas Federales y de Seguridad y Policías Provinciales que cuenten con títulos de tecnicaturas superiores y tecnicaturas superiores universitarias, con una duración no menor a tres años y 1.300 horas reloj, afínes a la disciplina y que demuestren trayectoria profesional de al menos tres años en el campo de la investigación criminal, ambos requisitos deben cumplirse en estos casos, además de ser evaluados por un Comité ad hoc que considerará la adecuación de la trayectoria profesional del postulante.
Rodolfo Oscar Gutiérrez es Magister en Investigación Criminal, graduado en la Universidad Católica de Ávila, España y Licenciado en Ciencias Penales y Sociales, con título expedido por el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina (IUPFA).
En esta Fuerza, alcanzó el grado de Comisario Mayor, retirándose luego de treinta y nueve años de servicio, como Director General de Investigación de Organizaciones Criminales de la Superintendencia de Investigaciones Federales; destacando su intervención en la División Homicidios, de la cual fue su Titular durante cinco años, tras diecisiete de revistar en la misma; sobresaliendo en la investigación de crímenes trascendentes para la opinión pública y la historia criminal argentina, mereciendo por ello, un alto reconocimiento judicial e institucional.
En el ámbito académico, se tituló como Capacitador Docente en el IUPFA; docente y Coordinador del Eje Investigación Criminal en la Escuela de Cadetes “Crio. Gral. Juan Ángel Pirker”, en la cual se desempeñó también como Instructor.
A lo largo de su trayectoria profesional, ha participado de numerosas capacitaciones desarrolladas tanto en el país como en el exterior (EEUU, China, España y Uruguay).
#ALUMNOSIUPFA
_NÓMINAS DE DOCENTES TUTORES DE TESINA
| NÓMINAS DE DOCENTES TUTORES DE TESINA
Para realizar la descarga en formato PDF presione sobre la imagen o haga « clic aquí »