|
|
| - ACTIVIDAD ARANCELADA * - |
|
|
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA
CRIMINALIDAD ASOCIADA A ANIMALES SINTIENTES Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA |
|
|
La Diplomatura aborda de manera integral la sintiencia animal y la criminalidad que afecta a la fauna, desde el maltrato y el tráfico ilegal hasta los delitos ambientales en áreas protegidas, articulando derecho penal, biología de la conservación, criminología e inteligencia criminal. Propone un enfoque aplicado con estudio de casos reales, análisis del marco jurídico nacional e internacional y herramientas para la investigación, la prevención y la gestión interinstitucional, con modalidad virtual y orientación a quienes trabajan en seguridad, ambiente y conservación para fortalecer decisiones con evidencia, legalidad y cooperación efectiva
|
|
ORIGINA:
Unidad Académica de Formación de Posgrado del IUPFA.
DIRECTOR:
Gabriel AGUADO, Médico Veterinario (UNLPam) con más de 40 años de trayectoria en fauna silvestre. Fue referente del Jardín Zoológico de Buenos Aires en áreas clínicas y de gestión; director científico de Fundación Temaikén, coordinó el diseño y construcción del Bioparque Ukumarí en Colombia (2012–2016); dirigió el Zoo de Buenos Aires (2014–2016) y se desempeñó en el Instituto de Zoonosis Dr. Luis Pasteur (2016–2019).
DOCENTES:
Dr. Ricardo Daniel BOMPAROLA
Lic. Marcelo Adrián Silva CROOME
Abog. Claudia Fabiana ORONA
MV. José Luis MOLINA
Lic. Pablo Arturo WOODLEY
Abog. Carlos Fel Rolero SANTURIAN
Lic. Carina RIGHI
Abog. Diego Luis LÓPEZ ECHEVERRI
Lic. Raúl GONZÁLEZ ACOSTA
|
|
|
| DESTINATARIOS/AS |
| Egresados/as universitarios/as de carreras afines al campo forense (mínimo cuatro años), integrantes del Poder Judicial y del Ministerio Público Fiscal, y miembros de fuerzas de seguridad —de Argentina o del exterior— con funciones vinculadas a la investigación científica del delito y al trabajo de campo. De manera excepcional, se admite a postulantes sin título universitario que acrediten idoneidad, sujeto a cupo y al proceso de inscripción. |
|
|
| DATOS |
• INICIA: ABRIL DE 2026
• DURACIÓN: 8 MESES (abril a noviembre)
• MODALIDAD: MIXTA A distancia (virtual) a través de la plataforma educativa del IUPFA, con combinación de encuentros sincrónicos y actividades asincrónicas en campus.
* ACTIVIDAD ARANCELADA: BONIFICACIONES para el personal PFA, personal de Otras Fuerzas, miembros del Poder Judicial y del Ministerio Público Fiscal de la Nación, miembros de organismos públicos nacionales, docentes y graduados IUPFA.
|
|
|
| FUNDAMENTACIÓN |
La Diplomatura propone una respuesta académica y práctica a un desafío en crecimiento: el maltrato animal, el tráfico de fauna y otros delitos ambientales que impactan en la biodiversidad y en la seguridad pública. Con un enfoque interdisciplinario —que integra derecho penal, biología de la conservación, criminología e instituciones de control— brinda herramientas para identificar, investigar y abordar estas problemáticas con base normativa actualizada, análisis de políticas públicas y estudio de casos reales. La propuesta promueve la articulación entre fuerzas de seguridad, justicia, organismos ambientales y sociedad civil, fortaleciendo decisiones con evidencia y el enfoque “One Welfare”, que vincula el bienestar animal con la salud humana y ambiental.
Así, quienes se formen en esta Diplomatura podrán intervenir con mayor eficacia, transparencia y cooperación interinstitucional en la protección de los animales sintientes y de la fauna silvestre.
|
|
|
| SOBRE LA PROPUESTA FORMATIVA |
La Diplomatura recorre 12 módulos que combinan bases científicas, marco legal y herramientas operativas para intervenir frente al maltrato animal, el tráfico de fauna y otros delitos ambientales. Inicia con los fundamentos de la sintiencia y la biodiversidad, avanza por la normativa clave y la práctica investigativa, y cierra con prevención, inteligencia criminal y gestión interinstitucional.
• Fundamentos y biodiversidad (M1): sintiencia animal, amenazas a la conservación, tenencia y comercio de fauna, estrés y bienestar, decomisos y articulación entre actores.
• Marco legal (M2): evolución del derecho animal, leyes y contravenciones vigentes, procedimientos, rol fiscal, equipos especializados y protocolos de intervención.
• Contextos socioculturales (M3): maltrato vs. crueldad, criaderos, caza, prácticas culturales y consumo de especies no tradicionales.
• Casos y jurisprudencia (M4): análisis de expedientes reales para extraer criterios de actuación y lecciones aprendidas.
• Tráfico y comercio ilegal (M5–M6): circuitos, actores, manejo ex situ, criaderos domésticos y silvestres, blanqueo de fauna y estudio de casos.
• Investigación e inteligencia (M7–M8–M10–M11): delitos ambientales complejos, documentación y trazabilidad, áreas protegidas, planeamiento de operativos, seguridad del personal y destino de animales incautados, con mirada regional latinoamericana.
• Gestión de riesgos sanitarios (M9–M12): especies exóticas invasoras, zoonosis y prevención ciudadana frente a enfermedades vectoriales y accidentes con animales.
En conjunto, el recorrido ofrece criterios actualizados, práctica aplicada y coordinación entre justicia, fuerzas de seguridad, organismos ambientales, academia y sociedad civil para decisiones con evidencia y resultados sostenibles.
|
|
|
| CERTIFICADOS |
Se entregará certificado de aprobación con la siguiente leyenda:
Diplomado/a Universitario en Criminalidad asociada a Animales sintientes y Protección de la Fauna.
|
|
|
| INSCRIPCIÓN ONLINE |
|
- INSCRIPCIÓN WEB DESDE EL 17 DE NOVIEMBRE AL 14 DE DICIEMBRE -
El proceso de inscripción se realizará EXCLUSIVAMENTE a través de la modalidad online.
1. Completar el FORMULARIO de solicitud de inscripción
2. Requisitos de Inscripción:
Las personas postulantes deberán poseer un título universitario de grado o un título superior universitario, con una duración no menor a cuatro (4) años.
Excepcionalmente, podrá admitirse la inscripción de quienes no reúnan este requisito si demuestran más de un año de experiencia en un ámbito laboral directamente vinculado con la formación, según lo establecido en el artículo 39° bis de la Ley de Educación Superior Nº 24.521.
3. Documentación a presentar:
• Formulario de Inscripción
• Curriculum Vitae
• Título de Grado
• Certificado de servicio (en caso de corresponder)
• Credencial policial (en caso de corresponder)
• Constancia de pertenencia a organismo estatal, MPF o PJ (en caso de corresponder)
|
|
|
| INFORMACIÓN DE CONTACTO |
|
|
|
|
|
|
|